viernes, 31 de enero de 2014

1.- DEFINICIÓN:
Primeros auxilios es el nombre que reciben las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de ídem, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.

2.-PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN: CONDUCTA "PAS"
Este acrónimo resume la pauta de actuación básica en materia de
Primeros Auxilios.
PROTEGE al accidentado y a ti mismo.
- Hay que hacer seguro el lugar del accidente, teniendo en cuenta
que es preferible alejar el peligro, que movilizar al accidentado.
Si ello no fuera posible, sólo entonces se debe proceder a alejar
al accidentado, movilizándolo en bloque tal y como se explica en el
apartado relativo a “Fracturas especiales” del capítulo XII
“Traumatismos osteomusculares”.
- A continuación se analizan posibles situaciones:
  Heridas sangrantes: utilizar guantes desechables.
-Electrocución: desconectar la corriente (si no es posible,
 separar al accidentado de la zona en tensión
 convenientemente protegidos contra una descarga).
-Incendios: controlar el fuego, si hay humo, ventilar (si no
 fuera posible, rescate convenientemente protegidos).
-Fugas de gas: ventilar, cortar el gas (si no fuera posible,
 rescate convenientemente protegidos), si se sospecha que
 el gas es inflamable, no encender fuego, no fumar, no
 accionar aparatos eléctricos.
-Accidentes de tráfico: aparcar bien, ponerse chaleco de alta visibilidad, señalizar.

AVISA a los servicios de socorro: 112
- Es necesario (los profesionales que atiendan nuestra llamada nos
 interrogarán al respecto):
-Identificarse.
-Informar acerca del lugar exacto.
-Especificar el tipo de accidente y circunstancias que pueden
 agravar la situación (intoxicación, quemaduras térmicas o
 químicas, etc.).
-Informar acerca del número de heridos y estado aparente
 (conscientes, sangran, respiran, etc.).
-Es importante mantener libre la línea telefónica utilizada para la
 comunicación del accidente.
-Mientras se espera la ayuda, se puede empezar a socorrer.

SOCORRE aplicando tus conocimientos de primeros auxilios
- Se debe actuar teniendo presente estas prioridades (por lo que
  es imprescindible la valoración del accidentado antes de cualquier
  actuación y, en caso de accidentes múltiples, no atender al
  primer herido que se encuentre o al que más grite):
   1º Salvar la vida.
   2º Evitar que se agraven las lesiones.
- Prioridad inmediata: Problemas respiratorios, paros cardíacos,
  hemorragias graves, inconsciencia, shock, tórax abierto o heridas
  abdominales, quemaduras del aparato respiratorio, o heridos con
  más de una fractura importante.
- Prioridad secundaria: Quemaduras graves, lesiones de columna
  vertebral, hemorragias moderadas, accidentados conscientes con
  lesiones en cabeza.
- Prioridad terciaria: Fracturas leves, contusiones, abrasiones y
  quemaduras leves.
- Última prioridad: Defunciones.
3.-EVALUACIÓN DEL ACCIDENTADO:
Se denomina así al reconocimiento del accidentado, en el lugar de los
hechos, enfocado a detectar lesiones o situaciones potencialmente
peligrosas para su vida.
Es necesario que la actuación sea sistemática y secuencial. Se debe
seguir escrupulosamente el procedimiento descrito a continuación,
sin pasar al siguiente escalón antes de haber completado el anterior.
- 1ª  FASE: EVALUACIÓN PRIMARIA.
 Identificación de situaciones que puedan suponer una amenaza
 inmediata para la vida de la persona. Siempre por este orden:
  - 1º  Valorar la consciencia
  (si está consciente, podemos suponer que respira
  y que el sistema circulatorio funciona): responde o no a  estímulos
 - 2ª Valorar la respiración (si respira, podemos suponer que su corazón late):
  si falta, intentar restablecerla,  Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.)

-2ª FASE: EVALUACIÓN SECUNDARIA.
 Tras asegurar las funciones vitales, debemos tratar de detectar
 otras posibles lesiones. Para ello realizaremos una exploración
 detallada y sistemática desde la cabeza hasta las extremidades,
 buscando heridas, fracturas, hemorragias, quemaduras, movimientos
 torácicos anormales, etc. para poder aplicar los cuidados necesarios.
Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.
Existen 10 consideraciones que se deben tener en cuenta, siempre, como
actitud a mantener ante los accidentes. 
El asumir estos consejos nos permitirá evitar cometer los errores más
habituales en la atención de accidentados y, con ello, conseguir no agravar
las lesiones de los mismos. 
Conservar la calma. 
No perder los nervios es básico para poder actuar de forma correcta,
evitando errores irremediables. 
Evitar aglomeraciones que puedan entorpecer la actuación del socorrista. 
Saber imponerse. 
Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de
recursos y la posterior evacuación del herido. 
No mover. 
Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido
un accidente hasta estar seguro de que se pueden realizar movimientos sin
riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. No obstante, existen
situaciones en las que la movilización debe ser inmediata: cuando las
condiciones ambientales así lo exijan o bien cuando se debe realizar la
maniobra de reanimación cardiopulmonar. 
Examinar al herido. 
Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar
aquellas situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de
forma inmediata.
Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que es 
lo mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los 
servicios profesionalizados. 
Tranquilizar al herido. 
Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que
sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos. Es función
del socorrista ofrecer esa confianza y mejorar el estado anímico del
lesionado. 
Mantener al herido caliente. 
Cuando el organismo  humano recibe  una  lesión,  se activan  los mecanismos
de autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la pérdida de calor
corporal. Esta situación se acentúa cuando existe pérdida de sangre, ya que
una de las funciones de ésta es la de mantener la temperatura interna del
cuerpo. 
Avisar a personal sanitario. 
Este consejo se traduce como la necesidad de pedir ayuda con rapidez, a 
fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente posible. 
Traslado adecuado. 
Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en coche
particular, ya que si la lesión es vital no se puede trasladar y se debe
atender “in situ", y si la lesión no es vital, quiere decir que puede esperar la
llegada de un vehículo debidamente acondicionado. 
No medicar. 
Esta facultad es exclusiva del médico. 

4.- LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR:
- DEFINICIÓN:
La parada cardiorrespiratoria es la interrupción brusca, inesperada
y potencialmente reversible, de la respiración y de la circulación.
La reanimación cardiopulmonar (R.C.P.) es un conjunto de maniobras
estandarizadas de desarrollo secuencial, cuyo fin es sustituir
primero y reinstaurar después, la respiración y la circulación
espontánea.
El cese de la circulación durante más de tres minutos (con la
consiguiente interrupción de la llegada de sangre oxigenada a las
células), puede provocar daño cerebral irreversible. A partir de los
cinco minutos puede producirse la muerte.
Cualquier persona puede ser iniciada en la reanimación
cardiopulmonar, cuya práctica, por otra parte, no precisa de grandes
medios.
- CUÁNDO DEBE APLICARSE
Ante una parada cardíaca y/o respiratoria.
Excepto que:
-La parada sea consecuencia de una enfermedad terminal.
-Existan signos de muerte biológica: rigidez, livideces.
-El paciente lleve más de diez minutos en parada sin haber
 recibido la R.C.P. básica. Casos excepcionales en los que la
 R.C.P. puede ser útil tras un tiempo superior a diez minutos
 permitiendo una recuperación sin secuelas neurológicas son
 paradas por ahogamiento, hipotensión o
 intoxicación por barbitúricos.
5.-BOCA BOCA Y MASAJE CARDIACO:
- BOCA BOCA
1. Mantener la vía aérea abierta y permeable según se indicó
anteriormente.
2. Si se dispone un protector, interponerlo entre la boca del
socorrista y la boca del accidentado. Esto no es imprescindible.
3. Pinzar la nariz de la víctima con el índice y pulgar de la mano que
se tiene en su frente.
4. Hacer una inspiración profunda para llenar los pulmones con
oxígeno.
5. Colocar los labios alrededor de la boca de la víctima, asegurando
un buen sellado.
6. Soplar uniformemente hasta que el tórax se eleve como en una
respiración normal.
7. La insuflación de aire debe durar alrededor de un segundo.
8. Separar la boca de la de la víctima y ladeando la cabeza, mirar
como desciende el tórax cuando sale el aire.
9. Se debe evitar insuflar una cantidad excesiva de aire, hacerlo con
demasiada rapidez o a un ritmo muy elevado.
10. Se deben conseguir al menos dos insuflaciones efectivas cada
cinco intentos.
11. La frecuencia de ventilación será de 12 veces por minuto.
12. Si se consigue restablecer la respiración espontánea, debemos
colocar al accidentado en posición lateral de seguridad y controlar
que sigue respirando.
- MASAJE CARDIACO
1. Arrodillarse en cualquiera de los dos costados del paciente. Éste debe estar en decúbito supino (tumbado boca arriba) sobre una superficie dura.
2. Colocar el talón de una mano sobre el punto de presión en la mitad inferior del esternón (dos dedos por encima de la base del apéndice xifoides o punta del esternón, o bien en la unión del tercio medio con el tercio inferior del esternón) y el talón de la otra mano sobre la primera, entrelazando los dedos de ambas manos.
3. Mantener rectos los brazos y utilizar el peso del cuerpo para hacer la compresión.
4. Presionar sobre el esternón hacia abajo, con la fuerza necesaria para  desplazar el esternón unos 5 cm.
5. Realizar ciclos de 1 segundo: medio seg. para la compresión y el otro medio para la descompresión.
6. No despegar las manos del tórax con cada compresión.
7. La frecuencia recomendada actualmente es de 100 compresiones por minuto.

6.- OTRAS URGENCIAS
-LIPOTIMIA
1. Definición:
Es la pérdida de conocimiento breve, por disminución momentánea del riego sanguíneo         del cerebro.
2. Síntomas:
De forma previa a la pérdida de conocimiento, pueden aparecer:
Malestar
Sensación de mareo
Zumbido de oídos
Palidez
Sudoración fría
Temblor
3. Actuación:
  • Sentar al accidentado haciendo que agache la cabeza entre las piernas o
  •  Tumbarle en el suelo boca arriba, levantándole los pies por encima del nivel del corazón.
  • Aflojarle la ropa.
  • Procurar que tenga suficiente aire: apartar curiosos, abrir ventanas…
  • Si no recupera el conocimiento y se mantienen las constantes vitales, colocarlo en Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.) hasta la llegada de asistencia médica especializada.
-CONVULSIONES
1. Definición:
Son movimientos tónico-clónicos del cuerpo, acompañados
generalmente de pérdida de conocimiento, relajación de esfínteres,

salida de espuma por boca y amnesia posterior.
2. Actuación:
  •  Dejar a la persona donde esté.
  •  Hacer seguro el lugar: apartar objetos para impedir que se golpee contra ellos.
  •  No intentar sujetarla durante las convulsiones.
  •  Evitar que se muerda la lengua: colocar un objeto blando entre sus dientes, excepto si la  boca está cerrada.
  •  Tras la convulsión:
  •  Colocarla en Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.).
  •  Explorarla  por si existe alguna lesión.
  •  Permanecer junto a ella y tranquilizarla.
-CONTUSIONES
1. Definición:
Son lesiones de tejidos blandos causadas por el golpe directo de un
agente externo.
2. Síntomas:
 Dolor.
 Inflamación.
 Enrojecimiento de la piel y
 Según la localización, discreta impotencia funcional por el dolor.
3. Actuación:
  •  Aplicar hielo o paños humedecidos con agua fría sobre la zona afectada, durante  periodos de 10 minutos con periodos de entre 15 y 20 minutos de descanso.
  •  Reposo y elevación de la zona afectada.
  •  Si aparece una deformidad de la zona: no manipular.
  •  En contusiones graves, inmovilizar la zona y evacuar al herido a un Centro hospitalario.
-HERIDAS
1. Definición:
Discontinuidad de la piel. Al romperse la misma, su capacidad protectora disminuye y se incrementa el riesgo de  infección.

2. Síntomas:
 Dolor: sobre todo en las sufridas en cara y manos.
 Hemorragia: arterial, venosa o capilar por destrucción de los vasos sanguíneos.
 Separación de los bordes de la piel afectada.
3. Actuación:

  •  Lavado de manos con agua y jabón.
  •  Ponerse guantes desechables.
  •  Descubrir la herida: recortar pelo, cabello, etc.
  •  Lavarla con abundante agua y jabón o con un antiséptico.
  •  Limpiarla con gasas estériles desde el centro hacia la periferia.
  •  Si se observan cuerpos extraños sueltos (tierra, piedrecillas, etc.), retirarlos realizando  un lavado a chorro con suero fisiológico para arrastrarlos y/o con la ayuda de gasas  estériles o pinzas. Si están incrustados no retirarlos.
  •  Secar la herida adecuadamente con unas gasas desde el centro de la misma hacia la  periferia.
  •  Aplicar un antiséptico tipo povidona yodada.
  •  Cubrir la herida con un apósito estéril: usar las pinzas y nunca aplicar la gasa sobre      la herida por la cara con la que se contacta para sujetarla.
  •  Fijar el apósito con esparadrapo o vendas.
  •  Si el apósito se empapa de sangre, colocar otro encima sin retirar el primero.
  •  Ante cualquier herida que no sea eminentemente superficial, tras limpiarla y cubrirla con  un apósito estéril, se debe trasladar al herido a un centro asistencial: podría requerirse  sutura.
  •  Siempre al finalizar, tras quitarse los guantes, es imprescindible lavarse las manos.

-QUEMADURAS
1. Definición:
Las quemaduras son lesiones de los tejidos blandos, producidas por agentes físicos (llamas, radiaciones, electricidad, etc.) o químicos.
Una quemadura grave puede poner en peligro la vida del accidentado y requiere atención médica inmediata.
2. Actuación:
  •  Lavarse las manos y colocarse unos guantes.
  •  Exponer la zona quemada bajo un chorro de agua (nunca hielo) durante 10 minutos por  lo menos.
  •  Cubrir la zona con gasas estériles, a ser posible empapadas con suero fisiológico o  agua.
  •  Sujetar las gasas con un vendaje que no oprima: nunca comprimir.
  •  Elevar la zona afectada para evitar la inflamación.
  •  En grandes quemados abrigarles para evitar que se enfríen.
  •  Trasladar a un hospital: en grandes quemados en posición lateral de seguridad (P.L.S.)  para evitar la aspiración de un posible vómito.
-LESIONES OCULARES
1. Definición:
Suelen derivarse de golpes directos en el ojo, con objetos o herramientas.
2. Síntomas:
- Inicialmente el herido puede notar simplemente un ligero dolor debido al traumatismo, sin         manifestar alteraciones en la visión.
- Pasado un tiempo, unas horas, puede notar pérdida de visión, visión turbia, doble o visión       con “lucecitas”.
3. Actuación:
  •  No manipular el ojo.
  •  No aplicar nada en el ojo.
  •  Cubrirlo con un apósito estéril y fijarlo con esparadrapo o venda.
  •  Si resultan afectados los dos ojos se cubrirán por separado.
  •  Trasladar con urgencia al accidentado a un centro sanitario, tumbado boca arriba, con    la cabeza ligeramente elevada.
-CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ Y OÍDOS
1. Nariz:
Síntomas: Ocasionalmente, inflamación de la nariz, secreción nasal sanguinolenta, dificultad para respirar, etc.
Actuación
  •  Tapar con uno de los dedos la fosa nasal libre y pedir a la víctima que se suene. La  corriente de aire así provocada suele bastar.
  •  Si el objeto no es expulsado y es visible en el interior de la fosa nasal, y siempre que no  sea esférico (pues en ese caso podríamos introducirlo más adentro), podemos intentar  extraerlo con ayuda de unas pinzas y una fuente de iluminación adecuada.
  •  Si lo anterior no basta, trasladarla a un Centro sanitario.
2. Oídos:
Síntomas: Dolor por inflamación, audición disminuida, zumbidos, etc.
Actuación:
  •  Observar con una buena fuente de iluminación y, si el objeto es accesible, intentar  extraerlo con ayuda de unas pinzas y con cuidado (excepto si es esférico, por la razón  antes indicada).
  •  Si se ha introducido profundamente en el interior del oído, no intentar sacarlo y trasladar  al accidentado a un Centro Sanitario.
-PICADURAS Y MORDEDURAS:
1. Definición:
Las picaduras y mordeduras son lesiones que inicialmente afectan al tejido blando pero que, según la evolución y la respuesta orgánica de cada individuo, pueden comprometer todos los sistemas, incluso causar la muerte si la atención no es rápida y adecuada, especialmente si se trata de personas que sufren reacciones alérgicas graves.
2. Actuación general:
  •  Mantener en reposo la zona afectada para impedir la extensión del veneno a través de  la circulación sanguínea.
  •  Limpiar la herida con agua y jabón.
  • Aplicar frío sobre la zona, para disminuir la difusión del veneno y combatir la reacción  inflamatoria que suele seguir a la picadura y mordedura.
-INTOXICACIONES:
1. Definición:
Es la reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad y, en ocasiones, la muerte.
2. Síntomas:
 Extrema debilidad y fatiga.
 Malestar, sensación de mareo.
 Náuseas y/o vómitos, dolor abdominal, diarrea.
 Tos, dificultad respiratoria que puede llegar a parada cardiorrespiratoria.
 Lagrimeo, visión borrosa.
 Dolor de cabeza, confusión, desasosiego, obnubilación, pérdida del conocimiento,  convulsiones.
 Quemaduras en labios y alrededor de la boca en forma de manchas blancas o amarillentas  en caso de ingestión de productos químicos de tipo corrosivo, como la lejía.
3.Actuación:
  • Tranquilizar al accidentado.
  • Seguir las instrucciones recibidas por los servicios especializados.
  • No darle de beber ni comer.
  • No provocar el vómito en caso de cáusticos, inconsciencia o convulsiones.
  • Controlar constantes vitales y si fuera necesario, practicar reanimación cardiopulmonar.
  • Si el accidentado está inconsciente, colocarlo en posición lateral de seguridad para que, si vomita no aspire los vómitos.
  • Trasladar al hospital y evitar que se enfríe.





-Bibliografía:


22 comentarios:

  1. hola Javi.. SI tuvieses que atender a 2 personas heridas , con distintas lexiones ... ¿ como procederias a hacer una 1º evaluación , ?

    ResponderEliminar
  2. hola javi.. ¿ como actuarias en caso de encoontrarte a un herido con un corte severo en un gemelo por el que sangra abundantemente?

    ResponderEliminar
  3. hola javi.. las cojidas taurinas hay veces que son muy graves e incluso mortales...
    ¿ podrias explicarme como realizais los 1º auxilios a este tipo de heridos?

    ResponderEliminar
  4. Hola Javi... ¿Comó sabremos si una persona esta en shock? ¿Comó se debe actuar con una persona que esta en shock?... ¿cuando hay que hacer un torniquete y que pasos a seguir?

    ResponderEliminar
  5. Hola soy Grisela , mis tres preguntas son:
    -¿Qué factores pueden precipitar convulsiones epilépticas?
    -¿Hay forma de ayudar a una persona que sufre un infarto?
    -¿Cuándo y cómo se debe dar respiración de boca a boca?

    ResponderEliminar
  6. Hola Javi, soy Sergio. Estas son mis 3 preguntas:
    1.¿Se puede refrigerar con agua una quemadura leve?
    2. ¿Ante una herida en los ojos y en el caso de que hayan cuerpos extraños que hay que hacer?
    3. ¿Qué es la maniobra de HEIMLICH?

    ResponderEliminar
  7. No nos dejas opinar en la encueta de tu blog
    LIBERTAD DE EXPRESIÓN

    ResponderEliminar
  8. - ¿Ante un accidente se debe de mover a la persona accidentada?
    - ¿Si la mueves eso puede tener alguna repercusión?
    - En caso de moverla puedes hacer un bien o provocar algo más grave?

    ResponderEliminar
  9. Hola soy Maria Arturo te dejo mis preguntas
    -¿cuales son los sintomas con la lipotimia?
    -¿se puede tomar algo con una lipotimia?
    -¿hay que tomar alguna precaucion para que no te de una lipotimia?

    ResponderEliminar
  10. En un accidente múltiple, ¿cuál es la prioridad ha seguir para a tender a unos heridos antes que a otros?
    En unos primeros auxilios se considera igual de importante el apoyo sicológico que el médico?
    Y como se actúa en caso de la imputación de un órgano.

    ResponderEliminar
  11. Hola soy Rubén ¿ como se atiende a una víctima de accidente de moto? ¿y víctima de un infarto ?¿que primeros auxilios necesita una persona por asfixia de algún alimento?

    ResponderEliminar
  12. Hola Javi, soy Aroa y estas son mis tres preguntas:

    1-¿Como se procede ante una cura de segundo grado??
    2-¿Es aconsejable realizar un torniquete?
    3-¿Que ha de contener un botiquin?

    ResponderEliminar
  13. Javi !
    - Que significan las siglas RCP?
    -Hasta que punto una reanimacion cardiaca con las manos es beneficioso?
    -Es aconsejable decirle a un fumador en estado de ansiedad que se encienda un cigarrillo?

    ResponderEliminar
  14. Hola!
    -¿Qué es lo primero que se debe hacer,cuando alguien necesita primeros auxilios?
    -¿Qué hay que hacer,si una persona esta consciente,pero no puede abrir los ojos?
    -¿y que pasa si su respuesta verbal no es la adecuada?¿que se debe hacer?

    ResponderEliminar
  15. Hola!!!
    ¿que se debe hacer si un accidentado tiene quemaduras?
    ¿como se debe actuar si alguien pierde el conocimiento?
    en un accidente de tráfico ¿cual seria la primera medida a tomar ante un herido?

    ResponderEliminar
  16. hola javi:
    en una quemadura es bueno el agua fría?, si rompes las costillas haciendo una reanimación que debemos hacer?, todo el mundo puede ser reanimada?

    ResponderEliminar
  17. Hola estas son mis preguntas
    como es adecuado socorrer a una persona?
    cuando se sabe cuando parar de hacer la reanimacion?
    y el boca a boca?

    ResponderEliminar
  18. Hola Javi estas son mis preguntas
    -Como se ha de hacer un masaje cardiaco en el caso que sea un niño
    -Se ha de quitar el casco a un herido en un accidente de moto
    -Como se tiene que actuar si en un accidente uno de los heridos es una mujer embarazada

    ResponderEliminar
  19. Hola.
    ¿Cómo socorrer a una persona que ha sufrido un accidente?
    En caso de traumatismo, ¿conviene mover al accidentado?
    ¿A quién hemos de llamar primero ante tal situación. A la policía o a la ambulancia?
    Gracias

    ResponderEliminar
  20. Hola:
    -¿Se debe de socorrer a un herido si no disponemos de la formación necesaria?
    -¿Qué es la omisión de socorro?
    -¿Está penada por la ley?

    ResponderEliminar
  21. Hola Javi !

    - Si tuviéramos que mover a un accidentado por su seguridad , ¿ como deberíamos
    hacerlo para no causarle mas daños ?
    - ¿ Por que algunas personas son mas propensas a sufrir una lipotimia ?
    - ¿ Que tipo de quemaduras son mas peligrosas las de la nieve o las de la playa ?

    Un saludo.

    ResponderEliminar